
¿Cómo festejar 50 años de la primera Copa del Mundo?
La FIFA no le dio muchas vueltas al asunto y decidió organizar un “Mundialito” en 1980 que apodaron “Copa de Oro” en Uruguay; país que medio siglo antes había hospedado por primera vez el evento.
¿Los invitados? Fácil, los que hubieran sido campeones del mundo para ese entonces: Argentina, Brasil, Italia, Alemania Federal e Inglaterra con los charrúas como anfitriones. En lugar de los ingleses que no vinieron, Holanda (subcampeona del mundo) se hizo presente. Realmente se trataba de la élite; un verdadero “Mundialito”.
El marco social y político no se podía ignorar: como en Argentina dos años atrás, este evento se desarrollaría en medio de una dictadura desgastada que buscaba consolidar su control a través de propaganda ligada al fútbol y a este evento. Mucho hay por decir de este torneo pero nos centraremos en algunos puntos que ojalá alimenten la curiosidad del lector.
- Fue realmente una competencia por todo lo alto. Los nombres de la tabla de goleadores dan fe de ello: Diego Maradona, Socrates, Toninho Cerezo, Carlo Ancelotti entre otros.
- La final fue soñada. Uruguay y Brasil, como en tiempos de Maracanazo en 1950, solo que esta vez los charrúas eran locales. El resultado no podía ser otro: Uruguay 2 Brasil 1. SI señores, el mismo marcador que en el Maracanazo.
- El “Mundialito” permitió que los opositores a la dictadura lograran cierta visibilidad. Se recuerda mucho al terminar la final un coro contagioso que se apoderó de un sector del estadio :”Se va a acabar, se va acabar, la dictadura militar…!”. En realidad, la dictadura se acabaría en 1985.
Ahí lo tienen, un pequeño abrebocas de lo que fue este evento que muchas veces pasa inadvertido. Existe una película y les ponemos el tráiler para los más curiosos.
La FIFA no le dio muchas vueltas al asunto y decidió organizar un “Mundialito” en 1980 que apodaron “Copa de Oro” en Uruguay; país que medio siglo antes había hospedado por primera vez el evento.
¿Los invitados? Fácil, los que hubieran sido campeones del mundo para ese entonces: Argentina, Brasil, Italia, Alemania Federal e Inglaterra con los charrúas como anfitriones. En lugar de los ingleses que no vinieron, Holanda (subcampeona del mundo) se hizo presente. Realmente se trataba de la élite; un verdadero “Mundialito”.
El marco social y político no se podía ignorar: como en Argentina dos años atrás, este evento se desarrollaría en medio de una dictadura desgastada que buscaba consolidar su control a través de propaganda ligada al fútbol y a este evento. Mucho hay por decir de este torneo pero nos centraremos en algunos puntos que ojalá alimenten la curiosidad del lector.
- Fue realmente una competencia por todo lo alto. Los nombres de la tabla de goleadores dan fe de ello: Diego Maradona, Socrates, Toninho Cerezo, Carlo Ancelotti entre otros.
- La final fue soñada. Uruguay y Brasil, como en tiempos de Maracanazo en 1950, solo que esta vez los charrúas eran locales. El resultado no podía ser otro: Uruguay 2 Brasil 1. SI señores, el mismo marcador que en el Maracanazo.
- El “Mundialito” permitió que los opositores a la dictadura lograran cierta visibilidad. Se recuerda mucho al terminar la final un coro contagioso que se apoderó de un sector del estadio :”Se va a acabar, se va acabar, la dictadura militar…!”. En realidad, la dictadura se acabaría en 1985.
Ahí lo tienen, un pequeño abrebocas de lo que fue este evento que muchas veces pasa inadvertido. Existe una película y les ponemos el tráiler para los más curiosos.