
Que la Real Academia de la Lengua haya decidido incluir el término en los diccionarios dice mucho del mundo en que vivimos. Un peligroso mundo de pos verdades.
La RAE la define como ”Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”
En el mundo de las posverdades no importan los argumentos, los estudios científicos, los datos… Importa la emotividad, el apasionamiento, las afirmaciones desmesuradas en medio de un colectivo anárquico ávido de polémica.
El fútbol tiene varias posverdades. Con argumentos y estadísticas voy tratar una muy popular.
(Pos)verdad: el Balón de Oro ha sido (literalmente) comprado en reiteradas ocasiones por el “marketing”, donde las empresas publicitarias deciden y sería, por ende, un galardón corrupto.
¿Cómo funciona(ba) el Balón de Oro y su proceso de votación?
Fundado en 1956, hasta 2009 votaron sólo los periodistas.
Desde 2010 se decidió hacerlo mucho más inclusivo y democrático. Votarían los capitanes de todas las selecciones y sus respectivos técnicos. Los principales interesados, los que saben de esto: los actores. Se mantenía un grupo de periodistas, pero en su mayoría, la votación era de los jugadores y técnicos del mundo. Los resultados siempre fueron públicos: se encuentran en internet.
Cualquier amago de corrupción implicaría entonces, que Nike y los demás hubieran comprado los votos de los capitanes, técnicos nacionales y prensa del mundo entero. Estaríamos ante un escándalo sin precedentes.
La cuestión es que ese escándalo nunca reventó… porque nunca existió. Las empresas nunca compraron nada. Esa es una posverdad común, dañina y ante todo, perezoza: de gente que no investiga y prefiere repetir la (pos)verdad colectiva porque es la que más ruido hace.
Lo que sucedió es mucho más complejo.
El Balón de Oro, como toda votación, fue un ejercicio de opinión con dinámicas que se pueden estudiar a la luz de los dos años más polémicos donde, con razón se puede argumentar que otro mereció haber ganado: 2010 (Sneijder/Iniesta), 2013 (Ribery).
¿Los responsables? Los mismos jugadores y técnicos que votaron, muchas veces con agendas personales de beneficiar a sus amigos/ídolos.
2010: Sneijder, Campéon del Triplete con el Inter no termina siquiera en el podio / Iniesta campeón del mundo termina segundo
Don Vicente del Bosque votó por Messi (!), Cristiano (!!) y Schweinsteiger, en ese orden. Mario Yepes se inclinó por Xabi Alonso , Messi y Forlán. Andrey Arshavin votó Messi, Cristiano y Xavi. Marek Hamsik votó Messi, Robben y Cristiano. Thomas Vermaelen votó Fabregas, Messi y Drogba.
El periodista de Argentina, Enrique Sacco, votó Messi, Iniesta, Forlán. El periodista español, Paco Aguilar, votó Xavi, Messi y Sneijder. El periodista de Paises Bajos, van den Nieuwenhof Frans, votó Iniesta, Xavi y Sneijder. Nuestro “Pache” Andrade, periodista por Colombia, ni siquiera nominó a Wesley Sneijder: nominó a Iniesta, Messi y Forlán.
A todos ellos (y a los demás que no hayan votado Iniesta o Sneijder)…¿Adidas, Nike y demás marcas les compraron el voto? Me cuesta creer que a estas alturas de la vida, Don Vicente del Bosque se le pueda sospechar de algo tan bajo. Todos ellos opinaron. Fue su decisión.
2013: Ribery campéon del triplete con el Bayern, termina de tercero en el podio
Don Vicente del Bosque esta vez votó español: Xavi, Iniesta, Ribery. Paulo Bento defendió a su capitán: votó Cristiano, Falcao y Robben. Cristiano su voto fue halagador para Colombia: Radamel, Bale y Ozil (por Ribery no iba a votar…). El que si votó por Franck, fue sin sorpresa su técnico Didier Deschamps que votó por él, Ibrahimovic y Cristinano. Messi, votó Xavi, Iniesta y Neymar.
El periodista argentino votó Messi, el francés votó Ribery, la periodista portuguesa votó Cristiano.
¿Empieza a notar como un patrón? ¿Más que “marketing” no hay más bien como política en la votación donde el voto lo determinan intereses o la nacionalidad misma?
¡Si ese año Pekerman votó Radamel Falcao, Messi e Ibrahimovic, en ese orden! Yepes no se quedó atrás: para el “capi” el mejor del mundo fue también Falcao, por encima de Ribery y Messi.
No fueron los únicos en dejarse seducir por el patriotismo: Buffon votó Pirlo, Cristiano, Messi pero ni rastros de Ribery. Sin olvidar las lealtades por amistad: Iker votando por su líder de camerino Cristiano por encima de Ribery y Robben.
¿”Marketing”? ¿Donde ven “Marketing”?
La votación del Balón de Oro no distaba mucho de cualquier elección del mundo plagada de intereses políticos y dinámicas internas de colegaje, lealtades, intereses, redes de contactos entre los mismos jugadores.
Era tan democrático que terminó siendo perverso: era muy difícil para muchos jugadores votar sin sentirse presionados “del que dirán”. Mucho amiguismo entre capitanes que compartían camerinos. Mucho “patriotismo” ciego en los votos.
¿Pero “Marketing”? ¿Que Nike y los demás estuvieran comprando votos? ¿Qué la publicidad tuviese algo que ver?
No más posverdades.
Conclusión: Lo curioso de todo el ejercicio es que en 2010 y 2013, de haberse ponderado únicamente los votos de los periodistas, en 2010 el Balón de Oro hubiera sido Sneijder y en 2013 hubiera sido Ribery.
Fue entonces, en parte, la idolatría y red de contactos entre los mismos jugadores que pudieron tener una incidencia.
Sea como sea, ya hemos vuelto a estar en manos de unicamente los periodistas, que han vuelto a ser los que deciden, para bien o para mal.
La RAE la define como ”Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”
En el mundo de las posverdades no importan los argumentos, los estudios científicos, los datos… Importa la emotividad, el apasionamiento, las afirmaciones desmesuradas en medio de un colectivo anárquico ávido de polémica.
El fútbol tiene varias posverdades. Con argumentos y estadísticas voy tratar una muy popular.
(Pos)verdad: el Balón de Oro ha sido (literalmente) comprado en reiteradas ocasiones por el “marketing”, donde las empresas publicitarias deciden y sería, por ende, un galardón corrupto.
¿Cómo funciona(ba) el Balón de Oro y su proceso de votación?
Fundado en 1956, hasta 2009 votaron sólo los periodistas.
Desde 2010 se decidió hacerlo mucho más inclusivo y democrático. Votarían los capitanes de todas las selecciones y sus respectivos técnicos. Los principales interesados, los que saben de esto: los actores. Se mantenía un grupo de periodistas, pero en su mayoría, la votación era de los jugadores y técnicos del mundo. Los resultados siempre fueron públicos: se encuentran en internet.
Cualquier amago de corrupción implicaría entonces, que Nike y los demás hubieran comprado los votos de los capitanes, técnicos nacionales y prensa del mundo entero. Estaríamos ante un escándalo sin precedentes.
La cuestión es que ese escándalo nunca reventó… porque nunca existió. Las empresas nunca compraron nada. Esa es una posverdad común, dañina y ante todo, perezoza: de gente que no investiga y prefiere repetir la (pos)verdad colectiva porque es la que más ruido hace.
Lo que sucedió es mucho más complejo.
El Balón de Oro, como toda votación, fue un ejercicio de opinión con dinámicas que se pueden estudiar a la luz de los dos años más polémicos donde, con razón se puede argumentar que otro mereció haber ganado: 2010 (Sneijder/Iniesta), 2013 (Ribery).
¿Los responsables? Los mismos jugadores y técnicos que votaron, muchas veces con agendas personales de beneficiar a sus amigos/ídolos.
2010: Sneijder, Campéon del Triplete con el Inter no termina siquiera en el podio / Iniesta campeón del mundo termina segundo
Don Vicente del Bosque votó por Messi (!), Cristiano (!!) y Schweinsteiger, en ese orden. Mario Yepes se inclinó por Xabi Alonso , Messi y Forlán. Andrey Arshavin votó Messi, Cristiano y Xavi. Marek Hamsik votó Messi, Robben y Cristiano. Thomas Vermaelen votó Fabregas, Messi y Drogba.
El periodista de Argentina, Enrique Sacco, votó Messi, Iniesta, Forlán. El periodista español, Paco Aguilar, votó Xavi, Messi y Sneijder. El periodista de Paises Bajos, van den Nieuwenhof Frans, votó Iniesta, Xavi y Sneijder. Nuestro “Pache” Andrade, periodista por Colombia, ni siquiera nominó a Wesley Sneijder: nominó a Iniesta, Messi y Forlán.
A todos ellos (y a los demás que no hayan votado Iniesta o Sneijder)…¿Adidas, Nike y demás marcas les compraron el voto? Me cuesta creer que a estas alturas de la vida, Don Vicente del Bosque se le pueda sospechar de algo tan bajo. Todos ellos opinaron. Fue su decisión.
2013: Ribery campéon del triplete con el Bayern, termina de tercero en el podio
Don Vicente del Bosque esta vez votó español: Xavi, Iniesta, Ribery. Paulo Bento defendió a su capitán: votó Cristiano, Falcao y Robben. Cristiano su voto fue halagador para Colombia: Radamel, Bale y Ozil (por Ribery no iba a votar…). El que si votó por Franck, fue sin sorpresa su técnico Didier Deschamps que votó por él, Ibrahimovic y Cristinano. Messi, votó Xavi, Iniesta y Neymar.
El periodista argentino votó Messi, el francés votó Ribery, la periodista portuguesa votó Cristiano.
¿Empieza a notar como un patrón? ¿Más que “marketing” no hay más bien como política en la votación donde el voto lo determinan intereses o la nacionalidad misma?
¡Si ese año Pekerman votó Radamel Falcao, Messi e Ibrahimovic, en ese orden! Yepes no se quedó atrás: para el “capi” el mejor del mundo fue también Falcao, por encima de Ribery y Messi.
No fueron los únicos en dejarse seducir por el patriotismo: Buffon votó Pirlo, Cristiano, Messi pero ni rastros de Ribery. Sin olvidar las lealtades por amistad: Iker votando por su líder de camerino Cristiano por encima de Ribery y Robben.
¿”Marketing”? ¿Donde ven “Marketing”?
La votación del Balón de Oro no distaba mucho de cualquier elección del mundo plagada de intereses políticos y dinámicas internas de colegaje, lealtades, intereses, redes de contactos entre los mismos jugadores.
Era tan democrático que terminó siendo perverso: era muy difícil para muchos jugadores votar sin sentirse presionados “del que dirán”. Mucho amiguismo entre capitanes que compartían camerinos. Mucho “patriotismo” ciego en los votos.
¿Pero “Marketing”? ¿Que Nike y los demás estuvieran comprando votos? ¿Qué la publicidad tuviese algo que ver?
No más posverdades.
Conclusión: Lo curioso de todo el ejercicio es que en 2010 y 2013, de haberse ponderado únicamente los votos de los periodistas, en 2010 el Balón de Oro hubiera sido Sneijder y en 2013 hubiera sido Ribery.
Fue entonces, en parte, la idolatría y red de contactos entre los mismos jugadores que pudieron tener una incidencia.
Sea como sea, ya hemos vuelto a estar en manos de unicamente los periodistas, que han vuelto a ser los que deciden, para bien o para mal.