
Pinceladas de Fútbol le desea un Ramadán Mubarak a todos los jugadores musulmanes del mundo; niños, jóvenes, profesionales que enaltecen este deporte. Los mejores deseos a ustedes en este mes sagrado del Ramadán que empezó ayer.
¿Ramadán?
Si, un mes sagrado donde se ejerce el ayuno, uno de los 5 pilares del Islam.
¿Islam?
Si, esa religión estigmatizada hoy en día de rampante islamofobia. Los medios de comunicación asocian el islam al terrorismo en un atajo fácil, pero venga, tranquilo, vea que Pogba, Ozil, Henry y los demás son musulmanes.
¿Los pilares del Islam?
Si. El Musulmán cree en un solo dios, Alá, y en Mahoma su emisario y fundador del Islam en lo que sería el primer pilar. La oración es el segundo pilar; la limosna obligatoria para los más necesitados es el tercero. El ayuno, o sea la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol durante el mes del Ramadan es el cuarto. Por último, la peregrinación al menos una vez en la vida a la mezquita santa de la Meca constituye el quinto pilar.
¿Aburrido? No lo esté; el fútbol y la religión del Islam tienen mucho que contarnos.
Los musulmanes tienen prohibido el alcohol. Es de hecho descortés ofrecerles cuando se tiene conocimiento de sus creencias. El 6 de mayo de 2012, Yaya Touré fue el “Man of The Match” tras una victoria del City. Por tradición, en Inglaterra, pais bebedor, al mejor jugador se le regala una botella de Champaña… la cual Touré rechazó en vivo y en directo: “Soy musulmán, yo no bebo, gracias.“ Por hechos así, ya se regala es un trofeo y no una botella de champaña.
¿Recuerda ese épico partido entre Algeria y Alemania por los octavos de final del mundial de 2014?
Ese año el Ramadán empezaba el 29 de junio y… el partido decisivo contra los alemanes era el 30. En otras palabras, se planteaba el dilema para los argelinos entre hacer el ayuno (no ingerir alimentos ni agua hasta la puesta del sol) o privilegiar el partido y hacer caso omiso a lo que pide la religión.
Fue un tema muy sensible. Del lado alemán, Mezut Ozil fue tajante; no ayunaría y lo aplazaría, se entrenaría y jugaría en las mejores condiciones. Aplazar el ayuno es una opción posible pero no la más ortodoxa.
Del lado de Algeria, el entrenador bosnio Vahid Halilhodžić dio a entender que sus jugadores aplazarían todos el ayuno del Ramadan… generando una enorme controversia. La Federación Algerina salió a desmentir este propósito aclarando que cada jugador estaba en libertad de decidir por si mismo.
No le puedo decir cuantos lo hicieron o no, pero le puedo garantizar que durante ese épico encuentro varios jugadores algerinos jugaron ayunando; sin hidratarse correctamente y sin ingerir alimentos; con la convicción religiosa íntima como fuente de inspiración para vencer a los gigantes alemanes.
Una última.
En un país herido por el terrorismo islámico como Inglaterra, dos clubes, sin miedo, siguen luchando por crear esos espacios para la comunidad musulmana. El Aston Villa y el Birmimgham lanzaron este año la primera liga de fútbol para aquellos que ejercen el Ramadán. En este marco, los partidos ocurren a medianoche, para no interferir con las creencias de los musulmanes y permitirles jugar en las mejores de las condiciones. En esa liga participan también equipos de todas las religiones, por amor al fútbol.
No se deje contagiar por la islamofobia que tantos medios de comunicación a nivel mundial han propagado. Si le quieren vender que todos los musulmanes son terroristas…si algo, recuerde que Ozil, Pogba, Ribery, Nasri, Thierry Henry, Kanouté y muchos más son musulmanes que lo hacen a usted feliz.
Hoy por hoy, en Inglaterra, niños católicos celebran sus goles imitando a sus ídolos. Muchos de ellos hacen el “sujood”, esa celebración que ve en la foto. Significa para los musulmanes una alabanza a Alá. Para los niños, es una manera de imitar a sus ídolos; a Demba Ba, Papiss Cissé, Yaya Touré. Y todos están felices; no pasa nada.
Que la religión no nos haga nunca caer en intolerancia.
¿Ramadán?
Si, un mes sagrado donde se ejerce el ayuno, uno de los 5 pilares del Islam.
¿Islam?
Si, esa religión estigmatizada hoy en día de rampante islamofobia. Los medios de comunicación asocian el islam al terrorismo en un atajo fácil, pero venga, tranquilo, vea que Pogba, Ozil, Henry y los demás son musulmanes.
¿Los pilares del Islam?
Si. El Musulmán cree en un solo dios, Alá, y en Mahoma su emisario y fundador del Islam en lo que sería el primer pilar. La oración es el segundo pilar; la limosna obligatoria para los más necesitados es el tercero. El ayuno, o sea la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol durante el mes del Ramadan es el cuarto. Por último, la peregrinación al menos una vez en la vida a la mezquita santa de la Meca constituye el quinto pilar.
¿Aburrido? No lo esté; el fútbol y la religión del Islam tienen mucho que contarnos.
Los musulmanes tienen prohibido el alcohol. Es de hecho descortés ofrecerles cuando se tiene conocimiento de sus creencias. El 6 de mayo de 2012, Yaya Touré fue el “Man of The Match” tras una victoria del City. Por tradición, en Inglaterra, pais bebedor, al mejor jugador se le regala una botella de Champaña… la cual Touré rechazó en vivo y en directo: “Soy musulmán, yo no bebo, gracias.“ Por hechos así, ya se regala es un trofeo y no una botella de champaña.
¿Recuerda ese épico partido entre Algeria y Alemania por los octavos de final del mundial de 2014?
Ese año el Ramadán empezaba el 29 de junio y… el partido decisivo contra los alemanes era el 30. En otras palabras, se planteaba el dilema para los argelinos entre hacer el ayuno (no ingerir alimentos ni agua hasta la puesta del sol) o privilegiar el partido y hacer caso omiso a lo que pide la religión.
Fue un tema muy sensible. Del lado alemán, Mezut Ozil fue tajante; no ayunaría y lo aplazaría, se entrenaría y jugaría en las mejores condiciones. Aplazar el ayuno es una opción posible pero no la más ortodoxa.
Del lado de Algeria, el entrenador bosnio Vahid Halilhodžić dio a entender que sus jugadores aplazarían todos el ayuno del Ramadan… generando una enorme controversia. La Federación Algerina salió a desmentir este propósito aclarando que cada jugador estaba en libertad de decidir por si mismo.
No le puedo decir cuantos lo hicieron o no, pero le puedo garantizar que durante ese épico encuentro varios jugadores algerinos jugaron ayunando; sin hidratarse correctamente y sin ingerir alimentos; con la convicción religiosa íntima como fuente de inspiración para vencer a los gigantes alemanes.
Una última.
En un país herido por el terrorismo islámico como Inglaterra, dos clubes, sin miedo, siguen luchando por crear esos espacios para la comunidad musulmana. El Aston Villa y el Birmimgham lanzaron este año la primera liga de fútbol para aquellos que ejercen el Ramadán. En este marco, los partidos ocurren a medianoche, para no interferir con las creencias de los musulmanes y permitirles jugar en las mejores de las condiciones. En esa liga participan también equipos de todas las religiones, por amor al fútbol.
No se deje contagiar por la islamofobia que tantos medios de comunicación a nivel mundial han propagado. Si le quieren vender que todos los musulmanes son terroristas…si algo, recuerde que Ozil, Pogba, Ribery, Nasri, Thierry Henry, Kanouté y muchos más son musulmanes que lo hacen a usted feliz.
Hoy por hoy, en Inglaterra, niños católicos celebran sus goles imitando a sus ídolos. Muchos de ellos hacen el “sujood”, esa celebración que ve en la foto. Significa para los musulmanes una alabanza a Alá. Para los niños, es una manera de imitar a sus ídolos; a Demba Ba, Papiss Cissé, Yaya Touré. Y todos están felices; no pasa nada.
Que la religión no nos haga nunca caer en intolerancia.